Perspectiva y plan de contingencia para invierno México, USA y Canadá 2021-22 COVID19
Panorama en México
México presenta una curva descendente importantísima en las últimas semanas en cuanto a número de casos y de muertes, lo cual es muy positivo.
La variante Delta ha azotado de manera muy importante la Nación y por ello la mayoría de los contagiados que han sobrevivido, ya tienen una buena inmunidad a está variante, estén o no vacunados.


La vacunación ha sido eficaz debido a que ya la mitad de la población del país
ha recibido un esquema de vacunación completo 63,000 millones de habitantes aproximadamente.

Según los datos oficiales casi 4 millones han sufrido la enfermedad, si a esto sumamos
el número de casos que la han padecido y que jamás fueron diagnosticados
por una prueba PCR (condición indispensable para poderlos sumar en el conteo oficial), podríamos estar hablando de otros 4 millones al menos de casos.
Total tendíamos a 8 millones de personas que han padecido la enfermedad.

Otro factor a considerar es el número de mexicanos que se han vacunado en los Estados Unidos y no están contados dentro de las cifras de vacunados nacional, se estima
que 2 millones de connacionales podrían haber recibido el biológico en territorio norteamericano.
Tenemos un total de inmunizados
8 millones que padecieron la enfermedad
63 millones de vacunados
2 millones de vacunados USA
TOTAL 73,000 MILLONES DE INMUNIZADOS (aproximadamente) 57% población total
Factores positivos en México
Inmunización
Algunos podrán decir que tener el 57% de la población inmunizada es un porcentaje aún bajo, lo cual es cierto, debe de ser mejor y llegar al 100% en los siguientes meses, sin embargo, hay que destacar algunos puntos positivos:
Los grupos mas vulnerables han sido vacunados prácticamente en su totalidad, es decir, ancianos e inmunodeprimidos, diabéticos, etc. han recibido el biológico.
La variante delta: México ha sido duramente castigado por esta variante, que justamente es la que sigue dando picos ascendentes en Europa, con lo cual, la mayoría de los mexicanos podrían tener ya una protección importante contra la llegada nuevamente de esta cepa.
Las áreas urbanas donde se concentra el grueso de la población mexicana y que podrían ser los centros de mayor diseminación del virus, son las que mas se han beneficiado de poder recibir la vacuna.
La pirámide poblacional mexicana ayuda en este caso, ya que de ese 57% de inmunizados, la mayoría son mayores de 50 años, que ciertamente son los mas susceptibles de morir si contraen la enfermedad, por lo anterior, los no inmunizados mayoritariamente son jóvenes y de contagiarse su pronóstico es mucho mas favorable.

Factores negativos en México
Evidentemente, no todos son factores para pensar en positivo, hay algunos
para no hacerlo:
Las áreas rurales no han tenido ciertamente acceso a la vacunación como en las áreas urbanas, aunque también es verdad que el aislamiento de estas regiones también las protege de brotes masivos.
La infraestructura médica mexicana esta muy lejos de poder solventar con éxito los casos graves y aquí se pueden ver los contrastes en supervivencia de México comparativamente con Europa, EU o Canadá. México triplica la mortalidad que tienen estos países porcentualmente hablando.
La cantidad de pruebas diagnósticas continúan siendo muy pobres y por tanto la cifra infraestimada de casos positivos y muertos continuará.
No conocemos en profundidad las cepas que han afectado a los mexicanos, ya que la secuenciación de virus en el país ha sido y seguirá siendo muy baja.
Otro factor de preocupación es la apertura masiva de actividades, con una vuelta a la normalidad practicante generalizada en todo el territorio, con un efecto llamada a salir a las calles desde las tribunas gubernamentales (semáforo epidemiológico verde en todo el país).
Otras mala noticia fue la anunciada por la SSA en días recientes, al decir que el programa de vacunación masiva había terminado y que ahora continuaría a un ritmo mas lento.
¿Qué esperar en México?
Este invierno aún está lejos de poderse esperar “normal”, sin duda no lo será.
La vacunación ha sido efectiva pero faltan muchos millones de recibir la vacuna. Debemos de esperar que más gente se vacune.
Habrá un repunte de casos positivos sobretodo en personas menores 45 años, lo que afectará en la productividad y en la economía del país, no así en el número de hospitalizados graves y muertes.
Debemos de esperar que las medidas de contención del virus no se detengan, es decir, uso de cubrebocas y la distancia social no deben de cesar.
Debemos de esperar a que se inmunice el 100% de la población, lo cual no se conseguirá solo con las vacunas, sino sufriendo la enfermedad también, por ello tendremos casos de COVID, todo el 2022.
NO HABRÁ INMUNIDAD DE REBAÑO
Norteamérica



Canadá y Estados Unidos dos claros ejemplos de situación de vacunación semejante (mejor en Canadá) y curvas muy diferentes, con un claro repunte en la incidencia
de casos nuevos en los Estados Unidos. Nuevamente esto nos deja claro, que la vacunación es muy eficaz sobretodo para los casos de hospitalización y muerte,
pero no tanto para el número de contagios. En los Estados Unidos las medidas
de contención del virus se han relajada sustancialmente al grado de que algunos estados de la Unión, ya no requieren ni del uso de cubrebocas, esto hace que los casos aumenten de manera masiva.
Aquí se pueden extraer una doble lectura que puede ser positiva o negativa según
se observe.
El exponer masivamente a la población al virus habiéndolos ya vacunado, hace que la probabilidad de que contraigan enfermedad leve es alta y volvemos
al efecto sumatorio (vacuna + infección), aumenta la eficacia de la inmunidad,
con lo cual puede ser probable que Los Estados Unidos recupere la normalidad antes que otros países que han sido muy cautos, ya que recordemos la premisa de que TODA LA POBLACIÓN MUNDIAL SE CONTAGIARÁ, dirían algunos que “al mal paso darle prisa, pero vacunados”.