top of page

La onconutrición como parte del tratamiento integral del cáncer

Cuando nos dicen que el diagnóstico es cáncer, nuestra primera preocupación es el temor a la muerte.
Actualmente, el padecer cáncer no es sinónimo de muerte, sino todo lo contrario. Cada día atendemos a los pacientes en etapas más tempranas y eso favorece el pronóstico.


Una de las cosas que suele descuidarse, por falta de conocimiento en el área, es la alimentación del paciente, los médicos recomiendan que los pacientes “coman lo mejor que puedan” y empieza una vorágine de búsqueda de información, de consejos buenos, de consejos malos y de miles de fake news que terminan generando desnutrición en los pacientes y una respuesta inmunológica al cáncer muy deficiente.


El comer es parte de nuestra vida y es una necesidad, así que cuando dejamos de comer, nuestro organismo toma energía de sus reservas, y cuando estas se terminan, empieza a consumir sus propias proteínas de los músculos, el calcio de los huesos y se dejan de producir tanto células inmunes como de sintetizar factores de la respuesta inmunitaria. A muchos pacientes les tienen que interrumpir sus tratamientos de quimioterapia o radioterapia debido a que les baja el número de plaquetas, o el número de linfocitos y hay que esperar a que se recupere este número para continuar con el tratamiento.

Los pacientes con cáncer no comen bien por miedo, por las náuseas y efectos adversos del tratamiento o por una dieta mal equilibrada y balanceada.


¿Cuáles mitos existen alrededor de la alimentación en el cáncer?


1.- Si comes tú, estás alimentando al cáncer.

Esto es totalmente FALSO. Nuestro cuerpo requiere nutrientes para funcionar, si bien las células cancerígenas nos roban oxígeno, glucosa y nutrientes, lo van a seguir haciendo aunque comamos muy poco. Así que no tiene caso desnutrir a un paciente por temor a alimentar al cáncer. El cáncer buscará siempre la manera de alimentarse.


2.- Debes tomar agua y alimentos alcalinos para poder curarte.

Esto es también FALSO. Si bien todo lo que ingerimos tiene un pH diferente, al final todo se acidifica por los ácidos gástricos para poder digerirlo. Si de verdad lo que tomamos o comemos nos acidificara o alcalinizara no podríamos sobrevivir después de una comida.


3.- No se puede volver a comer carne roja en la vida.

Es FALSO. La carne roja sí puede fomentar un ambiente cancerígeno si se consume ahumada, cocinada al carbón o a la leña, y si no se acompaña de vegetales ricos en fibra. Este tipo de carnes se fermentan en el intestino por las bacterias de la microbiota y si no se consume un buen aporte de fibra pueden estar más tiempo dentro del intestino y favorecer un ambiente inflamatorio.

Existen algunos tipos de cáncer donde recomendamos moderar el consumo de carnes rojas, pero de ahí a que estén prohibidas para siempre es otra cosa.


4.- El azúcar es malo pero sí puedo comer miel.

Es FALSO. El exceso de azúcares favorece una microbiota intestinal inflamatoria y además genera picos de insulina que pueden afectar metabólicamente al paciente. Tanto el azúcar refinada como la miel tienen ese efecto. Lo recomendable es moderar su consumo y recurrir a endulzantes que no causan este efecto como las hojas de estevia natural o la fruta del monje.


5.- Para matar al cáncer hay que comer toronja y limón en ayunas.

Es FALSO. Particularmente la toronja interfiere con la absorción de los tratamientos que se utilizan para el cáncer y no debe de consumirse durante esta fase. También el tomar jugo de cítricos en ayunas podría favorecer irritación a nivel de las mucosas, muy dolorosa para pacientes que presentan mucositis (llaguitas en la boca) por la quimioterapia, o gastritis por todos los medicamentos que consumen,


6.- Si tomo muchos suplementos me curo del cáncer y no regresa. Mientras más caros mejor.

Es FALSO. Los suplementos solamente deben consumiré cuando existe una deficiencia de algún nutrimento, nunca consumirlos sin necesidad. Podemos obtener nuestros nutrientes de una dieta bien balanceada y personalizada a nuestros requerimientos metabólicos y la fase de la enfermedad. Los suplementos suelen tener sales, lactosa, excipientes, colorantes y conservadores que irritan la mucosa gástrica, alteran nuestra microbiota y pueden también inducir un estado de hipervitaminosis. Un suplemento por sí solo no puede curar el cáncer.


7.- ¿Qué alimentos no deben comer los pacientes con cáncer?

Los alimentos que no debemos consumir en exceso ninguno de nosotros son los ultraprocesados, los fritos y empanizados, los embutidos que a veces no contienen ni siquiera carne, la comida chatarra, los refrescos y bebidas azucaradas, así como bebidas energéticas.



No hay que olvidar que somos lo que comemos, y que si ya tuvimos un proceso canceroso, es factible que volvamos a generar las condiciones para que se vuelva a presentar. Es muy importante llevar una alimentación balanceada, acudir con un especialista que nos pueda orientar y nos ayude a conocer los requerimientos de nuestro organismo en cada etapa de nuestra vida.


Definitivamente a los pacientes con cáncer sí les ayuda mucho en su evolución y recuperación el estar bien nutridos, el poder darles un apoyo nutricional ya sea a nivel hospitalario o en su casa, y poder ayudarlos a alimentarse en la etapa de los efectos adversos por las quimioterapias y radioterapias.

Recuerden que el cáncer es una enfermedad multifactorial y que debe ser tratada por un equipo interdisciplinar, donde interactúen el oncólogo médico, el cirujano oncológico, el onconutriólogo, el psico-oncólogo y un rehabilitador físico.


Dra. Carmina Flores

Puedes encontrarnos en:

Nutrición Médica 360. Business & Therapy Place Interlomas.

Consultorio T-28. Av. Jesús del Monte 37.

Tel . 55-52-46-02-00

203 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page