El cáncer de mediastino, un tipo de cáncer raro
El mediastino es un espacio que se encuentra en el tórax; entre los pulmones, el esternón y la columna vertebral y dentro de él está ubicado el corazón, los vasos sanguíneos grandes, la tráquea, el esófago y el timo.
Esta región se divide en tres secciones, anterior (frontal), media y posterior (atrás)

El cáncer en el mediastino se manifiesta mediante tumores o neoplasias que se pueden ubicar en cualquier órgano mediastinal, existen 2 tipos de tumores que pueden desarrollarse en él, malignos o benignos.
Aunque este tipo de cáncer es muy raro, desgraciadamente la incidencia de tumores malignos es mayor y por ende, un gran porcentaje de las personas que lo adquieren no logran ser curadas, además de que puede presentarse en personas de cualquier edad.
La diferencia entre un cáncer mediastinal de una persona adulta y un niño, radica en la ubicación de los tumores, por lo general para los adultos suelen desarrollarse en el mediastino anterior, mientras que en los niños es más frecuente en el posterior, donde los tumores neurogénicos son la causa principal. Sin embargo, aunque es poco probable, es posible que un niño pueda desarrollar un tumor en el mediastino anterior, al igual que un adulto en el mediastino posterior.
Los tumores más frecuentes son:
Timoma
Linfomas
Tumores neurogénicos
Tumor de células germinales
Mientas que los menos frecuentes se conocen como sarcomas, son responsables de menos del 5% de los casos, y a su vez estos pertenecen al grupo de tumores de células mesenquimales, que representan solo el 10% de los tumores del mediastino
TRATAMIENTOS
El procedimiento para tratar dichos tumores va a depender del tipo que sean, se pueden retirar con una intervención quirúrgica únicamente o incluso puede ser necesario el uso de radioterapia y quimioterapia para completar el tratamiento.
Las cirugías para remover los tumores en el mediastino pueden hacerse mediante una técnica de mínima invasión.
Timoma: El tratamiento indicado es la cirugía y dependiendo de la etapa del tumor se determinará si será necesario someterse a sesiones de radiación y/o quimioterapia.
Linfomas: Para estos tumores no es posible recibir tratamiento quirúrgico, sin embargo se necesita hacer una cirugía de mínima invasión para hacer un diagnóstico correcto.
Tumores neurogénicos: La cirugía es el principal tratamiento para este tipo de tumor.
Tumores de células germinales: Se tratan mediante quimioterapia, seguida de una cirugía para extirpar las masas residuales.
SÍNTOMAS
No hay síntomas precisos, ya que va a depender de la ubicación y gravedad del tumor.
Los principales síntomas son por compresión del pulmón. Por ejemplo, tos, dolor torácico y dificultad para respirar, aunque también se puede sufrir de fiebre, escalofríos, ronquera y sudor frío. Conforme crece el tumor, los síntomas empezarán a hacerse más fuertes.
Normalmente, los casos en los que esta enfermedad se detecta a tiempo, es debido a que los médicos encuentran el tumor en estudios del paciente que originalmente se hicieron por otra causa.
FACTORES DE RIESGO
Las personas que fuman un alto número de cigarrillos están propensas a desarrollar este cáncer, ya que las sustancias tóxicas del humo se depositan en órganos centrales como el corazón y los pulmones, al igual que estar expuestos a agentes contaminantes o sustancias tóxicas. Otro factor de riesgo es contar con antecedentes familiares o haber tenido otro tipo de cáncer con anterioridad.
Si eres una persona que cumple con uno de estos factores, es recomendable que hagas una revisión periódica de todo el tórax para descartar posibles tumores que puedan agravarse con el paso del tiempo.
"Siempre hay esperanza"