Cuando el cáncer cae del cielo
Actualizado: 16 abr 2021
Es la tierra la que provee de todo lo necesario para el sustento de la de la humanidad, agua, luz, alimento, etc. Pero también se encarga en ocasiones de cierta manera de regular la población mundial.

El ser humano vive en un planeta, cuyo entorno vivo, es cambiante, diverso, increíble y no responde a los deseos de éste, es éste el que a lo largo de la historia de la humanidad se ha ido adaptando, cambiando, en definitiva evolucionando, para poder coexistir en la tierra, así pues, las diferentes condiciones de este entorno hacen que esos seres llamados personas puedan tener un ciclo vital.
Es la tierra la que provee de todo lo necesario para el sustento de la humanidad, agua, luz, alimento, etc. Pero también se encarga en ocasiones de cierta manera de regular la población mundial.
La evolución de otros compañeros de entorno, por ejemplo, microorganismos, hacen que aparezcan nuevas enfermedades, algunas de ellas controlables, otras curables otras en vías de ser controladas, todas ellas de alguna manera regulan el número creciente de la población mundial. El avance en el conocimiento de dichos organismo microscópicos hacen que se puedan ir combatiendo. Pero que pasa por ejemplo con los fenómenos naturales?, ocurren todo el tiempo, ocasionan fenómenos devastadores a lo largo y ancho del planeta y poco o casi nada se puede hacer por evitarlo! ¿Qué se puede hacer para detener un tornado, un terremoto, al fenómeno de “El Niño”, etc. Lo único que puede servir es tomar algunas precauciones para que si esos fenómenos recaen cerca de esa personas resulten lo menos afectadas.
Uno de estos fenómenos naturales incontrolable y casi impredecible es la actividad volcánica. Este fenómenos quizás el mas antiguo del planeta, ha dado forma al entorno que hoy habitamos, ha formado los continentes, el mar, regula en cierta manera la temperatura del planeta, en definitiva es uno de los actores y responsables mas importantes de que la especie humana y todas las demás estén cohabitando esta enorme roca giratoria suspendida en el inmenso espacio, paradójico resulta pensar que este fenómenos que tanto ha dado a sus habitantes, también les pueda quitar!.

La ciudad de México se encuentra en medio de una de las zonas que cuenta con mayor número de volcanes del mundo, la mayoría de ellos inactivos de momento, en concreto el Volcán Pocpocatepetl, seña de identidad de los habitantes y la cultura de todos aquellos que por siglos han habitado el gran valle de México, está activo desde hace mas de 20 años, sus constantes fumarolas, erupciones, movimientos tectónicos,etc, hacen que lo esté muy presente. Ha sido en las últimas semanas cuando debido a los altos índices de contaminación y a los conocidos efectos adversos de estos sobre la salud de las personas, cuando muchos se comienzan a preguntar, ¿y que pasa con las cenizas y emisiones del volcán?
¿También podrían ser nocivas para la salud?
Las cenizas emanadas del volcán son producto de la combustión que sucede en el interior de la tierra y que es expedida con gran potencia al ambiente, estas partículas de menores de 2mm, pueden ascender en el cielo varios kilómetros y gracias a las corrientes de aire poder expandiste y depositarse a cientos de kilómetros de distancia del cráter del volcán.
Las cenizas se componen principalmente de algunos tipos de minerales como: óxido de sodio, óxido de magnesio, trióxido de aluminio, trióxido de azufre, óxido de cloro, óxido de potasio, óxido de calcio y dióxido de titanio, al estar suspendidos dentro del aire que los seres vivos con sistema respiratorio respiran, estos minerales se pueden depositar en los pulmones y por tanto ocasionar problemas de salud importantes.
Dentro de los síntomas mas comunes detectados en los humanos por la emisión de cenizas, están los efectos inmediatos, como son los problemas tópicos de irritación ocular, cutánea, así como alergias y problemas respiratorios como dificultad para respirar o incluso exacerbaciones de asma. Todas ellas son dolencias que pueden ser controlables de manera relativamente fácil y que una vez suspendida la exposición a estos agentes, la persona se puede volver a encontrar bien.
El problema serio viene cuando examinamos los efectos tardíos, de la aspiración y depósito de cenizas volcánicas en el organismo. Como ya comentamos las cenizas son partículas de minerales menos de 2mm que por su tamaño se pueden depositar en los pulmones, los cuales a no tienen la capacidad de eliminar o destruir estas partículas y que van almacenando en su interior, dichas partículas a la larga lo que ocasionan es un daño irritativo en la membrana alveolo-capilar encargada de la correcta oxigenación, la cual se inflama se endurece y fibrosa y coacciona que el intercambio gaseoso (función principal de los pulmones) no se pueda realizar, a este proceso se le conoce como Fibrosis pulmonar, fenómeno semejante le ocurre a las personas expuestas de manera laborar a productos minerales como carbón, talco, cemento,etc.
Muchas de las cenizas y materiales pirocásticos expedidos del cráter del volcán, por sus altas temperaturas se pueden cristalizar y así encontramos formaciones muy hermosas como las piedras de obsidiana, que fueron utilizadas como armas y utensilios cortantes por los habitantes de esta región por siglos, dentro de estas cenizas se pueden encontrar algunos cristales y fibras de asbesto, las cuales de manera volátil se pueden depositar en los pulmonares y después de muchos años desarrollar tumores pleuro-pulmonares como el Mesotelioma Maligno y aumentar el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer Pulmonar como el Adenocarcinoma Pulmonar debido al dióxido de titanio conocido carcinogenético. Estas enfermedades por desgracia no son como las que aparecen con los efectos inmediatos de las cenizas, que se curan pronto y casi siempre sin secuelas, además de que no son sintomáticamente llamativas como una alergia, irritación ocular o el asma; sino que por el contrario, ocasionan enfermedad silentes, muy agresivas y que cuando se suelen diagnosticar tienen poco o a veces ningún tratamiento con intención curativa, es el caso del Mesotelioma Maligno, que en el momento del diagnóstico la media de supervivencia no supera los 20 meses.
El cáncer de pulmón y otros tumores del tórax son curables siempre y cuando sean detectados y tratados a tiempo y de manera correcta. Para detectar quién podría tener Cáncer de Pulmón se ha de contestar 5 simples preguntas:
¿Tienes mas de 50 años?
¿Eres fumador de mas de 30 paquetes al año?
¿Tienes algún familiar en primer grado con Cáncer de pulmón, pleura, laringe o vía aérea.?
¿Padeces algún estado inmunosupresivo o estas medicado con esteroides?
¿Tienes exposiciones ambientales a gases tóxicos, minerales, radiación,etc?
Si tu respuesta es afirmativa en 2 o mas de estos puntos eres candidato a realizarte un “check Up” respiratorio en busca de algún tumor pleuropulmonar.
La Tomografía de tórax de alta resolución y baja dosis, puede detectar estar enfermedades de manera temprana para que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. El Cirujano de Tórax, el Neumólogo o el Oncólogo Médico son los especialistas adecuados para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.
En fin…….
Volviendo a la paradoja inicial de que la tierra da y la tierra quita, queda demostrado una vez mas así es!, es este escrito vemos como es posible que algunas enfermedades incluso el Cáncer puede caer del cielo.
Atiéndete oportunamente tus PULMONES te lo agradecerán.
Te ofrecemos tu diagnóstico SIN COSTO directamente en el ICTMI
(Instituto de Cirugía Torácica), llámanos y agenda tu cita-diagnóstico, te
lo entregamos en el momento.
Llámanos o escríbenos para agendar tu cita presencial o en línea
Teléfono: + 52 (55) 5247 1872, 5246 5000 ext 2025
Cel: + 52 (044) 55 2107 8324